En esta página exponemos las principales características y clasificación de los cnidarios recopiladas, intentando englobar la máxima información de los mismos.
Cnidarios | Características y clasificación
DEFINICIÓN DE CNIDARIOS
La palabra cnidario proviene del la palabra en griego κνίδη, kníde que significa «ortiga» que hace referencia el veneno urticante de mucas anémonas y medusas que se encuentran dentro de este filo.
Características de los cnidarios
En filo de los cnidarios existen alrededor de 10.000 especies identificadas entre las que conocemos comúnmente como anémonas, medusas, pólipos y corales.
Los cnidarios son un filo que pertenece al reino animal.
Estos animales presentan simetría radial, por lo que se puede dividir su cuerpo en varias partes iguales desde un mismo punto. Además su cuerpo normalmente tiene forma de «saco».
Una particularidad es que todas las especies poseen unos tentáculos al rededor de la boca, con la posibilidad de presentar un veneno urticante formado por cnidocitos. Estos estás células llamadas cnidocitos son inyectadas con el contacto.
El cuerpo consta de tres capas principales que forman al animal:
En la capa externa y con una la única función de protección se encuentra una capa llamada ectodermis.
Una capa interna que delimita una cavidad gastrovascular y cuya función es la de la alimetación y excreción, esto es posible debido a que está capa está comunicada por un conducto con el exterior. Esta capa es llamada gastrodermis.
Una capa intermedia entre las otras dos capas llamada mesoglea con las características de ser acelular o poseer diferentes de células.
Dentro de este filo pueden se individuos sésiles y permanecer fijos al las rocas como el caso de los corales y anémonas o se móviles y poder desplazarse por el mar como es el caso de las medusas.
El tamaño de puede es muy diverso, existen especies de pocos milímetros hasta algunas especies que pueden llegar a mediar varios metros . El color de estos animales también es muy variado, existiendo especies de todo tipo de colores o incluso trasparentes.
APARATO CIRCULATORIO
No presentan aparato circulatorio los cnidarios, las funciones necesarias de la circulación las hace la cavidad gastrovascular, para el trasporte de fluidos se utilizan mecanismos de trasporte por una membrana con la finalidad de que lleguen a los tejidos internos.
El fluido que trasportan por todo el cuerpo es agua fresca y donde más la necesita el animal en la cavidad gastrovascular.
APARATO DIGESTIVO
Aparato digestivo de los cnidarios es completo, pero muy simple. Este aparato está formado por una boca, la cavidad gastrovascular y el ano.
En el caso de la boca y el ano es un orificio que sale al exterior del cuerpo y que tiene la función de alimentarse y deshacerse de los alimentos ya sin nutrientes al mismo tiempo.
La cavidad gastrovascular es la encargada de hacer la digestión y de absorber y distribuir los nutrientes obtenidos del alimento. Además también actúa como sistema excretor.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso de los cnidarios está formado por unas neuronas que en algunas especies está polarizadas y en otras no. Estás neuronas forman una red donde se agrupan las neuronas.
En algunas especies la red de neuronas puede tener también células sensoriales o agrupación de las células sensoriales en órganos específicos para su función.
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio de los cnidarios es muchas de las especies es por difusión, el oxígeno está disuelto en el agua y es captado por el animal, el dióxido de carbono generado en el intercambio de gases es de mismo modo eliminado a través de agua mediante la difusión.
En las especies más simples como el ejemplo de esponjas o medusas no dispones de un aparato respiratorio, el intercambio gaseosos se produce entrando libremente el agua con oxígeno en el cuerpo y trasportando dicho oxígeno de una célula a otra.
Clasificación de los cnidarios y taxonomía
Estas son las diferentes clases de cnidarios y ejemplos que existen, pinchar en la imagen para mas información.
Dentro de la clasificación de lo cnidarios, encontramos ocho clases diferentes conocidas como hexacorales, octocorales, mixozoos, escifozoos, hidrozoos, estaurozoos, mixozoos, cubozoos y Polipodiozoos. Todos estos clados se agrupan en tres subfilos, estos son lo que explicaremos en este momento:
Antozoos (Anthozoa: es un subfilo dentro del filo cnidaria que presenta especies como anémonas, plumas de mar o inclusa lirios de mar. Estos animales e caracterizan por permanecer sésiles a un sustrato gran parte de su vida. Existen más de 6.000 especies dentro de este clado).
Medusas (Medusozoa: es el subfilo dentro de los cnidarios que engloba todas las medusas verdaderas. Dentro de este clado, encontramos más de 3.500 especies de cubozoos, escifozoos, estaurozoos o hidrozoos. Se caracterizan por presentar especies libres, gracias a contracciones de su cuerpo).
Endocnidozoos (Endocnidozoa: agrupa dos clases de cnidarios únicamente parasitarios. Una de las clases engloba la gran mayoría de las las especies y se conocen como mixozoos y la otra clase conocida como Polypodiozoa, que solo presenta una única especie en su interior).
A continuación exponemos la taxonomía de los cnidarios:
- Reino: Metazoa
- Subreino: Eumetazoa
- Rama: Radiata
- Filo: Cnidaria
Alimentación de los cnidarios
La alimetación de los cnidarios es mayormente de otros animales, por lo que son carnívoros y casi todas las especies son depredadoras.
Algunas especies son carroñeras, disuelven la materia orgánica que encuentran. También existen especies que se alimentan permaneciendo en simbiosis con las algas.
Las especies que son depredadoras poseen un veneno en sus tentáculos formado por cnidocitos que utilizan para envenenar, matar y alimentarse de animales, estos animales suelen alimentarse de pequeños peces que quedan enredados en sus tentáculos. Después mediante unos detectores químicos son capaces de llevarse el alimento a la boca moviendo los tentáculos.
Reproducción de los cnidarios
La reproducción de los cnidarios puede ser sexual en algunas especies o asexual.
La reproducción asexual es por gemación se produce como en los equinodermos como es ejemplo de las estrellas de mar. Para que pueda existir la reproducción asexual en estos animales tienen de fragmentarse el cuerpo y de ese trozo del cuerpo puede dar lugar a un nuevo individuo idéntico.
En el caso de la reproducción sexual, en la mayoría de las especies existe el sexo masculino y femenino por separado. Está reproducción se da, debido a que el óvulos y e espermatozoide se expulsa al exterior quedando suspendidos en el agua y donde tendrán que juntarse.
La mayoría son animales ovíparos por lo que que ponen huevos de los que nacerán las crías. Las al nacer presentaran un estado larvario, por lo que estos animales tiene un desarrollo indirecto.
Hábitat de los cnidarios
El hábitat de los cnidarios es únicamente acuático, casi la totalidad de las especies que engloba este filo son animales marinos, pero unas pocas especies habita en agua dulce como en lagos grandes de áfrica.
Existen especies de estos animales en todo tipo de climas y regiones, pero donde más diversificación hay de estos animales suele ser en agua templadas o tropicales. Además estos animales se suelen encontrar en aguas superficiales e incluso flotando en el mar, pero otra gran parte de estos animales viven en aguas muy profundas e incluso llegado a ser algunas especies animales abisales.
Otras especies se encuentran pegadas a las rocas toda su vida como el es caso de los corales, esponjas o anémonas de mar.
ORIGEN DE LOS CNIDARIOS
Se piensa que estos animales son unos de los más antiguas y con más vida en la tierra, el nacimiento de estos animales data en la época de Ediacara hace más de 600 millones de años.
La antigüedad de 600 millones de años hace imposible la existencia o conversación en el medio natural de algún fósil que date de esa fecha.