Solífugos

En esta página exponemos las  características principaleshábitat, reproducción veneno de los solífugos, también conocidos como orden solifugae o arañas camello recopilados, intentando englobar la máxima información de los mismos.

Solífugos | Características, hábitat y veneno del orden solifugae

Significado de solífugos

La palabra solífugos proviene de la palabra en latín solifugae y de los términos en latín sōl, que significa «sol» y el termino fugere, que significa «alejarse o huir». Este significado hace referencia a que los solífugos solo salen de noche y huyen del sol.

Características de los sólifugos

En la actualidad se han identificado más de 1.000 especies de solífugos, también conocidos como arañas camello o orden solifugae.

El orden solifugae se encuentra dentro de la clase de los arácnidos, estos a su vez dentro del subfilo de los quelicerados y todos estos clados dentro del filo de los artrópodos. Todos estos animales se encuentran dentro del reino animal.

Como la mayoría de los arácnidos, la morfología de los solífugos consta de un cuerpo dividido en dos segmentos o tagmas denominados prosoma y opistosoma.

En el prosoma se de estos animales al igual que en las arañas o en los escorpiones es muy pequeño en comparación con el opistosoma y recibe le nombre de cefalotórax. En esta región se encuentran las piezas bucales con los pedipalpos, dos ojos simples localizados encima de una estructura y los apéndices articulados. Los quelíceros de estos animales son muy largos y desproporcionados, están compuestos por dos artejos y terminan en un diente aserrado en los extremos. Los pedipalpos en estas especies soy muy grandes, flexibles y largos destacando entre los demás apéndices y terminan con una estructura adhesiva con la función de sujeción y sensitiva. Los demás apéndices son patas locomotoras con están compuestas con dos uñas, el primer par es más sensitivo y mediante se acercan al extremo del opistosoma son mas locomotoras.

El opistosoma es muy grande, ancho, flexible y alargado, está dividido en once segmentos. Los segmentos son muy visibles debido a que se presentan engrosados al exterior. Este tagma también recibe el nombre de abdomen y en el se encuentran los principales aparatos y sistemas internos como el aparato respiratorio, el aparato reproductor y el gran parte del aparato digestivo.

Una de las características principales de los solífugos es la presencia de un cuerpo recubierto por pelos, también llamados sedas que se encuentran rígidos y tienen una función sensorial. El tamaño de las arañas camello es puede ir desde uno o dos centímetros hasta alcanza los  siete u ocho centímetros dependiendo de la especie.

Aparato digestivo

Como en los demás quelicerados, el aparato digestivo de los solífugos está formado por tres partes el estomodeo, mesodeo y proctodeo.

El orden solifugae presentan un digestión externa, debido a que presentan la capacidad de cuando a llegado a atrapar a sus presas expulsar a través de la boca jugos gástrico con enzimas digestivas para disolver a la presa en el exterior y convertirla en líquido. El líquido pasa a una cavidad prebucal y después a la boca que comunica con un esófago y finalmente con el intestino medio. En las paredes del los tubos del intestino medio se segregan más enzimas digestivas para finalizar la absorción de nutrientes. Después los deshechos se expulsan mediante el ano.

Sistema nervioso

El sistema nervioso de los solífugos  está formado por agrupaciones de ganglios e inervados con un sistema central muy simple y el aparato digestivo.

En el orden solifugae presenta agrupaciones de ganglios en la zona del esófago conectados con el mismo y con el cerebro dando sensibilidad a el labro y la faringe. Otra agrupación de ganglios localiza en la zona del estómago y se inervan con el cerebro. Las arañas camellos también tienen unidos al sistema central mediante nervios los dos pedipalpos, además de el par de ojos simples.

Aparato respiratorio

El aparato respiratorio de los solífugos es traqueal, debido a que las arañas camellos presentan unos tubos conectados con el exterior mediante unos poros denominados tráqueas.

La parte del canal que comunica con el exterior se denomina espiráculos y en el orden solifugae se presentan tres o cuatro, las tráqueas se ramifican en traqueolas y comunican con los pulmones en libro o filotráqueas en donde se produce el intercambio de gases. Los espiráculos se localizan en el segundo par de patas y en el resto en la región del opistosoma.

Aparato circulatorio

El aparato circulatorio de los solífugos presenta un corazón situado en una cavidad pericardica y localizado lateralmente en el opistosoma, este corazón se divide en unos tres ostiolos. Del corazón se origina una aorta que se une con el cerebro y que se ramifica por toda la zona ventral del opistosoma, esta ramificación se vuelve a unir formado un vaso sanguíneo. Del corazón también se originan ocho arteria laterales que se sitúan una posteriormente y tres lateralmente.

El orden solifugae tiene que enviar la hemolinfa por los pulmones en libro forzosamente pasando después por una venas pulmonadas.

Clasificación de los solífugos y ejemplos

En esta lista se expone la clasificación de los solífugos, conocidos como arañas camello u orden solifugae y ejemplos de las diferentes especiesPinchar las fotos para mas información.

En la actualidad, dentro de este orden se clasifican doce familias:

  • Ammotréquidos (Ammotrechidae: es una familia dentro del orden solifugae con unas 90 especies localizados en Mesoamerica y Sudamérica.
  • Rhagodidae: es una famiia dentro del orden solifugae con unas 93 especies distribuidas por Medio Oriente hasta la India y África septentrional y oriental.
  • Melanoblossidae: es una familia dentro del orden solifugae con únicamente 15 especies repartidas por Sudáfrica y Namibia y una en Indonesia y Vietnam.
  • Galeodidae: es la familia de solífugos más grand con más de 200 especies. Se localizan en América Central y del Sur y en África, al norte del ecuador; Esta familia engloba especies grandes de un color generalmente marrón.
  • Eremobátidos (Eremobatidae: es la segunda familia más grande de solífugos con 187 especies y dos subfamilias. Estas especies se localizan en América central y América del sur).
  • Hexisopodidae: son una familia de arañas camello con 25 especies localizadas en África meridional y caracterizadas por presentar un opistosoma muy ancho llegando a cubrir las patas y mucho más pelos sensitivos de lo normal.
  • Daésidos (Daesiidae: es una de las familias de solífugos más grande, con 177 especies localizados en el su de Asia, en África y en Europa).
  • Gylippidae: es una familia de solífugos con unas 30 especies localizadas en Sudoeste de Asia y África meridional.
  • Ceromidae: es una familia de solífugos que cuentan con 20 especies localizadas en África Subsahariana.
  • Solpúgidos (Solpugidae: es una familia de solífugos con 23 especies todas localizadas en África.
  • Karschiidae: son una familia de arañas camello con 40 especies distribuidas en África septentrional, Oriente Medio y Asia Central.
  • Mummuciidae: es una familia de arañas camello con 18 especies localizadas únicamente en Sudamérica. Presentan un cuerpo de color negruzco con dos líneas transversales blancas.

Reproducción de los solífugos

La reproducción de los solífugos es sexual, encontrándose ambos sexos en todas las especies, tanto hembras como machos, realizándose únicamente entre estos dos individuos.

El orden solifugae puede presentar reproducción directa, produciéndose la cópula entre la hembra y el macho dónde el individuo masculino transfiere su esperma de manera directa a la cavidad genital de la hembra. Por otra parte, pueden presentar reproducción indirecta dónde el macho depositará, en una superficie rígida como puede ser el mismo suelo dónde se cobijan o la pared de una roca, el espermatóforo que posteriormente será recogido por los quelíceros de la hembra y llevado a la cavidad genital femenina.

La cópula característica de las arañas camello se divide en tres tandas, las cuáles son: el asalto, colocación de la hembra y la inseminación. El tiempo en que se produce no puede superar el minuto y medio, con lo que el macho, apresuradamente se abalanza sobre la hembra adoptando ésta una postura curvada, plegando el opistosoma y encogiendo los apéndices, lo que se conoce como estado cataléptico de los solífugos femeninos. Este estado permite al macho manipular físicamente a la hembra hasta conseguir que el opistosoma sobresalga de tal manera que la posición le ofrezca al macho la posibilidad inequívoca de la fecundación. El genital masculino no es introducido en la cavidad femenina directamente, sino que el macho segrega una gota de esperma en el suelo recogiéndola con sus quelíceros para, posteriormente, introducirla en la zona interna de las vías femeninas entreabriéndolas con una de sus pinzas y con la otra, empuja su espermatóforo hacia el interior, asegurándose de que no se salga.

Los solífugos son ovíparos, la hembra excava una madriguera una vez fecundada o tras la recogida del espermatóforo dónde permanece durante un tiempo hasta que deposita entre 50 y 100 huevos que eclosionarán aproximadamente a las 12 horas de su puesta. La eclosión de los mismos da paso a unos diminutos individuos de estadio larvario, inmóviles y ciegos, encontrándose en la fase de organogénesis. Cuando dicha fase se supera, se producirán seis mudas, lo que hace considerarse como desarrollo indirecto; la primera muda se produce tras la organogénesis, derivando a una etapa ninfal del individuo dónde el individuo adquiere progresivamente las características morfológicas propias de la especie. En la segunda muda el individuo consigue el estado de madurez sexual, que conlleva otros estadios de muda hasta conseguir la complejidad del estado adulto.

Alimentación de los solífugos

La alimentación de los solífugos se basa principalmente en la depredación, considerándose el orden solifugae depredador además de ser carnívoros. No tienen veneno y son extremadamente agresivos con sus presas, las cuáles pueden ser tanto arañas, insectos, escorpiones o alacranes, reptiles de tamaño reducido e incluso existen casos en que han llegado a capturar algún ave de pequeño tamaño e ingerirlo poco a poco; además se han registrado otros casos en que los solífugos se han alimentado de sus congéneres, practicando el canibalismo.

Las arañas camello consiguen atrapar a sus presas, bien basándose en una espera y la posterior emboscada o correr directamente hacia el punto dónde se encuentre la víctima; cuando la presa ya está en su poder, la inmovilizan utilizando los pedipalpos ya que éstos tienen una serie de ventosas suctoras. Después se lleva hacia los quelíceros, haciendo uso del par de movimientos que pueden llegar a experimentar, tanto vertical como horizontalmente, pudiendo manejar a la presa hasta triturarla por completo.

Hábitat de los solífugos

El hábitat de los solífugos  está distribuido a nivel mundial, exceptuando a las Islas del Pacífico, Nueva Zelanda y Australia.

Atendiendo al clima,  las arañas camello se centra en zonas dónde predominen los ecosistemas desérticos o semidesérticos, procurando la máxima actividad en las etapas dónde el calor sea muy presente, de esta manera, su máxima distribución se reduce a las fronteras encontradas en los terrenos semiáridos y áridos.

En los países en donde puedes encontrar solífugos son por ejemplo. en España, en gran parte del sur de América, en todo el Sur de Asia y en la mayoría del continente de África.

Los solífugos son de hábitos nocturnos por lo que únicamente salen por la noche en busca de presas para alimentarse, el tiempo restante lo pasan dentro de túneles excavados por ellos mismo o por otro animal.

Picadura de los solífugos

Los solífugos no disponen de glándulas venenosas en los quelíceros debido que no las necesitan, esto quiere decir que el orden solifugae no tiene veneno por lo que no son venenosos, pero en el caso de la picadura de un solífugo, lo único que puede alarmar es que son muy dolorosas pero no suponen ningún problema para los seres humanos debido a que pueden morder.

Origen de los solífugos

El estudio del origen del orden solifugae es muy complicado debido a que el registro fósil del que disponemos para datar su evolución está muy mal conservado. Este fósil data de la época del Pérmico, hace más de 300 millones de años y es de la especie Protosolpuga carbonaria. Los demás fósiles antiguos que conservamos de las arañas camello son uno de la época del Cretácico encontrado en Brasil, especie de la familia Ceromidae y otro de la época del Paleógeno dominiciano encontrado dentro del ámbar.

Se cree que el origen los sólifugos provienen debido a la morfología o la genética a el clado de los pseudoescorpiones y estos de los escorpiones.