En esta página exponemos las características, picadura, metamorfosis, clasificación, morfología, alimetación, reproducción y hábitat del orden dermaptera, conocidos como dermápteros o tijeretas intentando englobar la información máxima de los mismos.
Dermaptera | Características, picadura y metamorfosis del las tijeretas
Etimología de dermaptera y significado
La etimología de la palabra dermápteros proviene de la palabra en latín dermaptera y de la palabras en griego δερμα, derma que significa «piel» y la palabra πτερον, pteron que significa «ala». El significado de la palabra dermaptera alude a que en el estado adulto presentan unas cortas las debajo de la «piel» que no son visibles.
Características de dermaptera
En la actualidad se han identificado unas 1.840 especies dentro del orden dermaptera, conocidos como dermápteros o más comúnmente como tijeretas, cortapichas, tijerillas, cortatijeras o cortapicos.
El orden dermaptera se encuentra clasificado dentro de la clase insecta, al mismo tiempo estos dos dentro del subfilo de los hexápodos y todos estos clados dentro del filo de los artrópodos. Todas estas especies están dentro del reino animal.
Una de las principales características de dermaptera y por lo que se les llama tijeretas o tijerillas es por que en el extremo opuesto a la cabeza del abdomen presentan dos cercos modificados en forma de pinzas o tijeras con la posibilidad de exponerlas hacia arriba cuando el animal se siente amenazado.
Estos animales presentan un cuerpo alargado con el abdomen más alargado que el resto de tagmas y móvil. Presentan unos colores generalmente entre pardos y rojizos con las patas más claras. El tamaño normalmente no supera los cuatro o cinco centímetros, por lo que son insectos de un tamaño medio. Cave destacar entre las características de las tijeretas que los cercos en forma de tijera que tanto otorga el nombre a estos animales, no son peligrosos ni dañinos debido a que únicamente tienen una función en la reproducción.
Morfología de dermaptera
La morfología de dermaptera esta formada al igual que el resto de hexápodos, por unas partes o tagmas que reciben el nombre de cabeza, tórax y abdomen. Pasaremos a explicar las diferentes partes que comprenden la morfología de las tijeretas:
La cabeza de estos animales tiene un aspecto triangular, es de tipo prognato y suele estar un poco aplanada. En este tagma se localizan unos ojos compuestos que están formados por varios de cientos de omatidios. Dependiendo de la longitud de estos pueden diferenciarse un gran número de especies. Tambien se localizan en esta parte las antenas que pueden tener un número de artejos diferente dependiendo de la especie. Por último se encuentra el aparato bucal con una función masticadora y formado por un labro las maxilas y dos mandíbulas ademas de un labio.
El tórax de las tijeretas está compuesto por tres partes muy conocidas entre los insectos, el protórax, el mesonoto y el metanoto. Dentro de estas partes podemos encontrar las seis patas con función locomotora y formadas por una coxa, el trocánter, un fémur y la tibia. También encontramos que en este tagma se originan unas alas con forma de medio círculo y membranosas. Estas alas solo funcionan en algunas especies como en la tijereta común.
El abdomen empieza en el tergito número diez termina en los característicos cercos de los dermápteros. Esto cercos son muy importantes para capturar a sus presas y para que estos animales se reproduzcan. El tamaño o la forma del cerco es un dato clave para la identificación de especies. En este tagma se encuentran las estructuras reproductivas.
Aparato digestivo
El aparato digestivo de dermaptera está formado por diferentes partes que engloban todas las partes del sistema. Las partes se conocen como estomodeo, mesodeo y proctodeo. El aparato digestivo de las tijeretas es completo.
El estomodeo de los dermápteros es la parte que engloba la piezas bucales de estos animales, el esófago y la válvula que controla la entrada de alimentos antes de el ensanchamiento del estómago. El mesodeo está formado por el estómago con la función de convertir el liquido los alimentos mediante enzimas digestivas y la gran mayoría del intestino para absorber los nutrientes. EL proctodeo esta formado por todas las partes que ayudan a convertir los alimentos den heces y expulsarlos al exterior como el recto y el ano.
Aparato circulatorio
El aparato circulatorio de dermaptera está formado por un pequeño corazón situado en el abdomen. Este corazón es el encargado de envía el líquido que oxigena el cuerpo que recibe el nombre de hemolinfa al resto del cuerpo gracias a el bombeo que produce y a las aortas y artería que se originan de este.
Del corazón se originan dos aortas que se unen en algún sitio formando un único vaso sanguíneo.
El aparato circulatorio de las tijeretas es abierto, por que la hemolinfa en diferentes puntos del cuerpo se encuentra dispersa por el cuerpo.
Sistema nervioso
El sistema nervioso de dermaptera está constituido por un cerebro ganglionar situado en la cabeza además de un cordón nervioso que se puede dividir de diferentes ganglios. Las diferentes estructuras sensoriales están unidas al cerebro por diferentes nervios. Estas estructuras son los ojos, las antenas o el labro.
Todo esto hace que el sistema nervioso de las tijeretas sea ganglionar.
Aparato respiratorio
El aparato respiratorio de dermaptera es como en todos los insectos a partir de tráqueas que comunican con el exterior por unos agujeros localizados en el tórax y abdomen conocidos como estigmas respiratorios. Estas tráqueas se dispersan a lo largo de muchas partes del cuerpo y se pueden llegar a ramificar en tubos más pequeños conocidos como traqueolas. En las mismas paredes de estos tubos se produce el intercambio de gases y el dióxido se expulsa por el mismo sitio por el cual entra el oxígeno.
Por lo que el aparato respiratorio de las tijeretas es traqueal.
Clasificación de dermaptera y taxonomía
En esta lista se exponen la clasificación, taxonomía del orden dermaptera, conocidos como dermápteros o tijeretas y ejemplos de las especies. Pinchar en la foto para más información.
En la actualidad se conoce un suborden conocido como Neodermaptera no extinto dentro de este orden con un total de once familias. Tambien existen dos subórdenes extintos denominados Eodermaptera y Archidermaptera con dos familias cada uno. A continuación citaremos las familias:
- Apachyidae: es una de las familia más pequeñas de tijeretas como únicamente dos géneros conocidos como Apachyus y Dendroiketes.
- Chelisochidae: es una familia de dermápteros apodadas como tijeretas negras. Dentro de esta se conocen tres subfamilias conocidas como Chelisochinae, Genitalatinae y Kinesinae. Presentan generalmente colores oscuros y se localizan en zonas muy tropicales.
- Anisolabididae: es una gran familia dentro del orden dermaptera con un total de trece subfamilias con 39 géneros diferentes.
- Diplatyidae: es una familia dentro del orden dermaptera con solamente una subfamilia conocida como Diplatyinae y seis géneros. El fósil más antiguo que tenemos data del Cretácico.
- Forficulidae: es una de las familias de tijeretas más conocidas con cuatro subfamilias y con 22 géneros. Las subfamilias se conocen como Allodahliinae, Anechurinae, Chelidurinae y Forficulinae.
- Hemimeridae: es una familia de dermápteros con únicamente dos géneros llamados Hemimerus y Araeomerus. Dentro de estos solo se conocen once especies. Se caracterizan por no tener alas y por tener los cercos rodeados de pequeños filamentos.
- Labiduridae: es una familia dentro del orden dermaptera conocidas comúnmente como tijereteas rayadas. Dentro se encuentran tres subfamilias conocidas como Allostethinae, Labidurinae y Nalinae, con un total de diez géneros y mas de 70 especies.
- Pygidicranidae: es una familia de tijeretas bastante grande, con total de trece subfamilias y más de 25 géneros identificados. Su cabeza es bastante ancha y tiene el cuerpo recubierto de pelos erizados. Las cerdas son restos y finas.
- Labiidae: es otra pequeña familia de dermápteros conocidos como pequeñas tijeretas, debido a que su tamaño no supera 1,5 centímetros. Existen ocho géneros dentro.
- Karschiellidae: es una pequeña familia dentro del orden dermaptera con dos géneros conocidos como Bormansia y Karschiella. Dentro de estos hay un total de doce especies.
- Spongiphoridae: es una familia de tijeretas con un total de 420 especies conocidas y agrupadas en un total de 40 géneros y 14 subfamilias.
- Turanodermatidae: es una familia de dermaptera que se conocen como tijeretas de Kansas. Son del Jurásico de Kazajstán. Se clasifican dentro del suborden de Eodermaptera.
- Semenoviolidae: es una familia de tijeretas ya extintas del Jurásico superior. Se encuetran dentro del suborden Eodermptera. No tenemos más información.
- Protodiplatyidae: es una familia extinta de tijeretas que se agrupa dentro de archidermatera. Son del jurásico y no tienen segmentadas las cerdas y tienen tarsos con cuatro o cinco segmentos.
- Dermapteridae: es una de las familias extintas dentro del orden dermaptera y dentro del suborden archidermaptera. No conocemos más información sobre este clado.
La taxonomía del orden dermaptera o tijeretas es:
- Reino: Metazoa
- Subreino: Eumetazoa
- Rama: Bilateria
- Grado: Coelomata
- Serie: Protostomia
- Filo: Arthropoda
- Subfilo: Hexapoda
- Clase: Insecta
- Subclase: Hemimetabola
- Orden: Dermaptera
Reproducción de dermaptera
La reproducción del orden dermaptera es sexual, dentro de una especie existen los dos sexos por separado, además existe un dimorfismos sexual marcado. El macho presentan unos cercos mas grandes, alargados y pronunciados, la hembra los tiene mas cortos mas rectos y más pequeños. La época de reproducción de las tijeretas se suele empezar a principios de primavera, donde los machos y las hembras se reúnen y el coito se puede llegar a originar hasta agosto. El macho en el apareamiento tiene que introducir un espermatóforo en el interior de la hembra para fecundarla.
Cuando la hembra se encuentra fecundada, se dispone a poner unos huevos dentro de una madriguera y en cuestión de siete días eclosionan unas ninfas. Esto significa que los dermápteros tienen una fecundación interna además de ser animales ovíparos.
Sufrirán diversas mudas hasta convertirse en adulto.
Ciclo de vida de dermaptera
El ciclo de vida del orden dermaptera es directo sufriendo un número elevado de mudas. El ciclo de vida de la tijeretas comienza cuando eclosionan del huevo a los siete días, pero pudiendo llegar hasta los 85 días en invierno desde que la hembra los haya puesto. En este momento tienen un color blanquecino llegando a medir unos 3 milímetros, tienen un aspecto similar a el estado adulto pero carecen de alas. Hasta que las ninfas abandonan la madriguera la madre los cuida.
Cuando pasan dos o tres semanas sufren la primera muda y con ello saldrán de la madriguera para la búsqueda de las primeras presas por si mismas. Después de un total de seis mudas, los dermápteros pasarán a convertirse en adultos y con ello podrán llegar a reproducirse para volver a repetir este mismo proceso.
Metamorfosis de dermaptera
La metamorfosis del orden dermaptera recibe el nombre de metamorfosis progresiva y se basa en el cambio de «piel» antiguo por uno nueva. Según complete el número de seis mudas irá adquiriendo un tipo de características en su morfología como la alas y su madurez sexual que hará que se acerque al estado adulto.
Durante este proceso, las tijeretas pasarán uno o dos días inmóviles y sin poder alimentarse hasta poder deshacerse de su antigua muda y dar paso a la nueva.
Alimentación de dermaptera
La alimentación del orden dermaptera es en gran parte a partir de materia vegetal tanto viva como en descomposición, pero se conoce que muchas especies de tijeretas pueden llegar a alimentarse de pequeños insectos que pueden ser depredados o encontrarse ya muertos. Dentro de la materia vegetal pueden alimentarse de hojas, algunos frutos, tallos de plantas, algunas flores, de granos de cultivo o incluso de todo esto en estado de descomposición. Dentro de los insectos que pueden capturar son pequeños arácnidos, algunos formícidos, pulgones y pequeños coleópteros.
Todo esto les convierte a los dermápteros en animales omnívoros o incluso saprófagos.
Hábitat de dermaptera y distribución
El hábitat del orden dermaptera por lo general se encuentran únicamente en climas con mucha humedad y por ello en zonas tropicales y subtropicales abundan especies de tijeretas. Por otro lado existe alguna especie de tijereta en los desiertos de África siendo en este caso excepciones de especies aclimatadas y adaptadas a esto climas por que estos animales por no general no sobreviven en climas secos. Por ello es normal encontrar tijeretas en las bodegas de las casas.
Los dermápteros son de ámbitos nocturnos, por lo que durante el día permanecen escondidos y refugiados del calor debajo de las rocas, entre los troncos caídos o entre las grietas de las piedras.
La distribución de dermaptera es muy amplia pero existen pocas especies de tijeretas que tengan una distribución cosmopolita. Por lo demás, podemos encontrar dermápteros en todos los continentes teniendo mas importancia los países del Sur de América, Europa y Sur de Asia.
Picadura de dermaptera
En cuanto a la picadura de las especies del orden dermaptera es una asunto que simplemente se ha llegado a extender por su apariencia «peligrosa» debido a las «pinzas» o cercos que presentan al final del abdomen, pero lo cierto es que las tijeretas no son venenosas ni peligrosas para el ser humano. Esto es debido a que estos animales no presentar ninguna bolsa o glándula venenosa y por ello no disponen de veneno para inyectar a sus presas. A las pregunta de si los dermápteros o las tijeretas pican, la respuesta es que no, estos animales como mucho pueden llegar morder si se les coge bruscamente sintiendo un pequeño pellizco sin que surja ningún tipo de amenaza para los seres humanos.
Las «pinzas» que tanto teme el ser humano en las tijeretas son únicamente para disuadir a sus enemigos y evitar ser atacado o capturado por el enemigo. Pero esta estructura no tiene ninguna forma de hacer daño ni de morder.
Esto convierte a el orden dermaptera o a las tijeretas en insectos totalmente inofensivos para cualquier persona y no causa daños a nadie.
En algunos casos se pueden llegar a originar plagas de dermaptera o de tijeretas en campos de cultivos o en pequeños jardines privados siendo el mayor problema que podrían llegar a producir.
Origen de dermaptera
El origen y la evolución del orden dermaptera no se conoce con exactitud, el registro de fósiles mas antiguo que poseemos data de la época del Mesozoico, hace más de 200 millones de años. Pero se estima que estos animales son mucho más antiguos. Se cree que el origen de las tijeretas surgió del orden Protelytroptera con unas características parecidas a las cucarachas y de la era del Triásico, hace 250 millones de años.